Jueves, 19 de diciembre de 2024

Docentes deben ser evaluados y capacitados en ambas áreas para garantizar que tienen conocimiento, según líderes políticos

Educación pública debe enfocarse en Inglés e Inteligencia Artificial para mejorar oportunidades de empleo

Hoy día, el 70% de los ticos mayores de 25 años no cuenta con el colegio.

Esteban Arrieta[email protected]
Lunes, 2 diciembre 2024
Educación pública debe enfocarse en Inglés e Inteligencia Artificial para mejorar oportunidades de empleo
Para que los jóvenes costarricenses puedan acceder al mercado laboral con salarios competitivos, se requiere reorientar la educación pública para garantizar la enseñanza del Inglés y el desarrollo de habilidades en Inteligencia Artificial (IA).


Lea más: ¿Cómo incorporar a su empresa en la educación dual en 5 pasos?

De lo contrario, la desigualdad y el desempleo podrían agravarse, según varios líderes políticos mencionados como aspirantes presidenciales y consultados por La República.

En todos los casos, los políticos coinciden en que la educación será un tema fundamental en la próxima campaña presidencial, junto con la seguridad y la desigualdad.

“La Inteligencia Artificial representa tanto una oportunidad como un desafío para nuestro sistema educativo. La rápida evolución de la IA exige una transformación integral que prepare a los estudiantes para un mundo impulsado por esta tecnología. Es esencial incorporar la alfabetización en IA en la currícula, no solo para los estudiantes, sino también capacitar a los educadores”, dijo Claudia Dobles, dirigente del PAC.

Dobles destacó que, aunque la tecnología permite un aprendizaje flexible y personalizado, nada de esto será posible sin invertir en infraestructura digital para garantizar el acceso a estas herramientas en todo el país, “cerrando así la brecha digital”, añadió.


Lea más: El corazón de la educación costarricense está detrás de quienes construyen el futuro a diario

La advertencia surge en momentos en que el Índice de Competitividad Nacional, elaborado por el Consejo de la Promoción de la Competitividad, revela que el 70% de los adultos mayores de 25 años no ha terminado el colegio y que un puñado de cantones concentra a la población con capacitación técnica y profesional.

En este contexto, Claudio Alpízar, del Movimiento Esperanza, propone realizar un estudio de prospección laboral para identificar las habilidades que requerirán las empresas en los próximos cinco años.

“Los tiempos cambian, y hoy los estudiantes necesitan habilidades en tecnología e idiomas. Aquí es donde el MEP debe garantizar que todos los estudiantes salgan de secundaria con estas competencias, permitiéndoles obtener su primer empleo si así lo desean. Sin embargo, el Ministerio de Trabajo también debe identificar las áreas con mayor proyección de contratación y determinar las competencias específicas requeridas”, afirmó Alpízar.

Por su parte, Juan Carlos Hidalgo, presidente del PUSC, aseguró que la educación debe alinearse con sectores estratégicos como la tecnología, las energías limpias y el turismo, áreas donde se concentra el empleo presente y futuro.

“Debemos capacitar más docentes bilingües y superar las barreras en zonas rurales sin acceso a recursos. Las herramientas tecnológicas son clave para crear contenidos interactivos y actualizados que expongan a los estudiantes al inglés en situaciones prácticas. Con inversión y capacitación podemos garantizar que nuestros jóvenes compitan a nivel global”, comentó Hidalgo.

Los líderes políticos coinciden en que la educación estatal está abandonada y sin rumbo.

“No hay ruta, la brújula se quebró, y la ministra nunca ha usado un GPS. El presidente ha mantenido un capricho por estrangular a las universidades, que abandonaron todo intento de bilingüismo porque sus resultados no se ven en cuatro años”, expresó Luis Amador, exministro del MOPT.


¿Cómo mejorar la educación pública?


Varios líderes políticos consultados por LA REPÚBLICA proponen diversas acciones para mejorar la enseñanza pública y aumentar los índices de empleabilidad en Costa Rica.

Claudio Alpizar

Presidente
Esperanza Nacional

Los tiempos cambian, y hoy los estudiantes requieren habilidades en tecnología y en
idiomas, y creo que aquí es donde el MEP debe velar para que todos los estudiantes, al salir de secundaria,
tengan habilidades en esas áreas que les permitan tener su primer empleo.

Se requiere un estudio de prospección laboral que permita conocer la intención de
contratación en los próximos 5 años y las áreas de proyección de contratación y así determinar las
competencias específicas requeridas.

Luis Amador

Exministro
Obras Públicas y Transportes

Si uno divide el presupuesto del MEP entre el número de estudiantes, alcanza para pagar
una escuela privada para cada uno de ellos.

Ya es hora de que, en las zonas donde el presupuesto no alcanza para reconstruir el
colegio o donde no hay colegios del todo, implementemos modelos de concesión similares a los de España,
donde una empresa privada construye un nuevo colegio, lo dota de equipos modernos, contrata todo el personal
y lo administra.

En este modelo, el gobierno le paga a esta empresa lo mismo que gasta presupuestariamente
en operar directamente el colegio. Los muchachos van a un colegio que da gusto.

Enrique Castillo

Precandidato
Liberación Nacional

Tanto los egresados de colegios académicos como de colegios técnicos deben contar con las
herramientas necesarias para enfrentar los desafíos laborales y desarrollar una carrera productiva.

La clave está en implementar programas modernos y atractivos, y en capacitar a los
educadores en formatos innovadores y prácticos de enseñanza.

Nuestros estudiantes son talentosos; debemos motivarlos y proporcionarles todas las
facilidades necesarias para que el aprendizaje del inglés sea efectivo y significativo.

Carolina Delgado

Diputada
Liberación Nacional

Es el vital revisar el currículum, adaptándolo a la realidad económica laboral actual
para preparar a los estudiantes para la vida.

Queremos escuelas y colegios bilingües, con conectividad, tecnología y de Educación
Técnica.
Invertir en educación, es invertir en el futuro Costa Rica.

Para asegurar que nuestros niños, niñas y jóvenes asistan a las escuelas, debemos
ofrecerles condiciones dignas, centros educativos en buen estado, transporte adecuado, una alimentación de
calidad y comedores escolares fortalecidos.

Claudia Dobles

Dirigente
PAC

La rápida evolución de la IA exige una transformación integral que prepare a los
estudiantes para un mundo que ya está siendo impulsado por esta tecnología.

Es esencial incorporar la alfabetización en IA en la currícula, no solo para los
estudiantes, sino también capacitar a los educadores.

Además, se debe transformar el sistema para enfatizar el desarrollo de habilidades como
el pensamiento crítico y ético, la resolución de conflictos y problemas complejos, y la capacidad de trabajo
en equipo, especialmente en entornos digitales.

Juan Carlos Hidalgo

Presidente
Unidad

Necesitamos una educación alineada con las necesidades reales del país, conectada a
sectores estratégicos como tecnología, energías limpias y turismo. Es ahí donde está el empleo en el
presente y en el futuro.

De la mano de lo anterior, no podemos garantizar educación de calidad cuando en muchos
lugares siguen recibiendo clases sin las condiciones mínimas.

La infraestructura y la capacitación docente deben estar al nivel de esta meta; nuestros
maestros necesitan formación continua para enfrentar los nuevos desafíos.

Fernando Zamora

Dirigente
Nueva Generación

Para garantizar que la educación formal facilite el empleo, debe reconducirse tanto la
educación técnica de secundaria, como la del INA, orientándola hacia las necesidades de las nuevas
inversiones que están haciendo las empresas internacionales en Costa Rica, las cuales, muchas veces les
cuesta adquirir un tipo de mano de obra técnica especializada.

Se debe establecer una plataforma virtual que le permita a los estudiantes estudiar, a
través del MEP, el inglés de forma más intensiva, y además que, -gradualmente-, cada vez más lecciones se
ofrezcan en el segundo idioma, y no en castellano.


¿Preparados?


El 70% de los costarricenses mayores de 25 años no tiene la secundaria completa, lo cual
limita sus posibilidades laborales para acceder a empleos técnicos y mejor remunerados (Cifras representan
el porcentaje de la población que ha completado al menos el colegio por cantón, según Índice de
Competitividad Nacional elaborado por el Consejo de la Promoción de la Competitividad,).

Mejores 5

CantónPorcentaje
Montes de Oca54,6
San Pablo52,1
Santo Domingo49,9
Tibás48,6
Barva48,2

Peores 5

CantónPorcentaje
Los Chiles15,0
Río Cuarto16,8
Matina17,8
Sarapiquí18,0
Talamanca18,8


¿Dónde viven los técnicos y profesionales que requieren las empresas?


Los cantones con mayores ventajas competitivas en materia de educación se ubican en el
GAM.

El Índice de Competitividad Nacional elaborado por el Consejo de la Promoción de la
Competitividad, determinó dónde vive el talento humano capacitado en habilidades técnicas y profesionales,
ingenierías e inglés, entre otras variables (cifras en porcentaje para cada cantón).

Cantón Puntaje
Montes de Oca68,5
Heredia62,4
Belén62,3
Mora 61,6
Moravia61,6
Santo Domingo61,2
Cartago60,1